Concepción, 9 de Julio de 2025
Primer conversatorio:
Donación en asistolia controlada:
hacia un nuevo paradigma en la donación de órganos
Con una masiva convocatoria y un auditorio completamente lleno en nuestro Hospital Guillermo Grant Benavente, se llevó a cabo el primer conversatorio titulado “Donación en asistolia controlada: hacia un nuevo paradigma en la donación de órganos”, instancia que marcó un hito en la discusión nacional sobre el futuro de los trasplantes en Chile.
La actividad fue encabezada por el PhD. Juan Blanco Morillo, reconocido especialista español en donación en asistolia controlada, perfusión y terapia extracorpórea, quien compartió su vasta experiencia internacional en la materia. En su exposición, abordó los principales avances técnicos y clínicos asociados a esta modalidad de donación, que permite la extracción de órganos de pacientes fallecidos por paro cardíaco irreversible, luego de la suspensión controlada de medidas de soporte vital.
¿Que es la donación en asistolia controlada?
La donación en asistolia controlada es una modalidad de donación de órganos que se realiza en el proceso final de la vida, cuando una persona con una enfermedad irreversible y sin posibilidad de recuperación fallece tras la decisión médica y ética de poner fin al esfuerzo terapéutico y retirar el soporte vital. Una vez que el corazón se detiene de forma natural y se confirma la muerte, se inicia el procedimiento para recuperar órganos con fines de trasplante. A diferencia de la donación vigente en Chile —que se realiza solo en casos de muerte encefálica, donde el cerebro deja de funcionar por completo pero el corazón continúa latiendo gracias a soporte artificial—, esta técnica reconoce la muerte por cese irreversible de la actividad cardíaca. Su incorporación representa un nuevo paradigma en la donación de órganos en el país, ya que permitiría ampliar significativamente las oportunidades de donación y avanzar hacia un modelo más solidario, coherente con la creciente validación internacional de esta práctica en el ámbito de los trasplantes.
Este enfoque, ampliamente desarrollado en países europeos, representa una alternativa segura y ética para ampliar la base de donantes, contribuyendo significativamente a reducir las listas de espera y mejorar las tasas de trasplante.
Tras la presentación principal, se realizó un panel de discusión de alto nivel, conformado por el Dr. Eduardo Barra, seremi de Salud del Biobío; el diputado Eric Aedo; y el Dr. Enrique Seguel, jefe de la Unidad de Trasplante del Hospital Guillermo Grant Benavente. Los panelistas profundizaron en los desafíos médicos, normativos y éticos que implica la implementación de la donación en asistolia controlada en Chile.
Uno de los puntos más destacados del debate fue la necesidad urgente de revisar y actualizar el marco legal vigente, con el fin de habilitar esta práctica de manera segura, regulada y estandarizada en nuestro país. Se enfatizó que avanzar en este ámbito no solo es una cuestión técnica, sino también un imperativo ético y social, dada su capacidad para salvar vidas y responder a una creciente demanda de órganos.
La alta asistencia al conversatorio reflejó el interés transversal de la comunidad médica, académica, legislativa y de la sociedad civil por avanzar hacia nuevas estrategias que fortalezcan el sistema nacional de donación y trasplantes. Sin duda, esta instancia se posiciona como un primer paso para impulsar una conversación necesaria, informada y propositiva en torno a una política de salud pública que requiere voluntad, colaboración y visión de futuro.
Este avance representa una gran mejora en la atención a nuestros pacientes, ofreciéndoles procedimientos más seguros, efectivos y con menos impacto en su calidad de vida. ¡Seguimos innovando para cuidar mejor de ti!