Concepción, 15 de Febrero de 2025

Cardiopatías congénitas: presentes en el 1% de la población

Desde 2023, el HGGB está implementando un programa especial para el tratamiento de este tipo de enfermedades.

Desde 1999, cada 14 de febrero, se celebra el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas con la finalidad de divulgar y crear conciencia acerca de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportunos de este tipo de enfermedades, contribuyendo a una mejor calidad de vida de los pacientes y minimizando su impacto en los sistemas de salud.

A raíz de ello, conversamos con el doctor Rodrigo Reyes Melo, el especialista a cargo del tratamiento de este tipo de enfermedades en el Centro Cardiovascular del Hospital Clínica Regional Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción.

¿Qué son las cardiopatías congénitas?
Las cardiopatías congénitas son defectos en la estructura del corazón o a veces también en las redes de conducción eléctrica que se generan durante la vía fetal, es decir, mientras el corazón se está conformando en el feto y están presentes, por lo tanto, desde el nacimiento de la persona.

¿Qué tan importante es poder identificar tempranamente los síntomas?
Estas cardiopatías son frecuentes, se dan más o menos en el 1% de todas las personas, por lo que es muy importante diagnosticarlas precozmente. Actualmente, con la tecnología que se dispone, se pueden diagnosticar durante la vida fetal, es decir, antes de que se produzca el nacimiento y eso es vital porque nos permite identificar de qué tipo de cardiopatía se trata y qué tratamiento va a haber que realizar.

¿Qué tanto pueden afectar estas enfermedades a la vida de una persona?
Algunas de ellas son muy graves y dan síntomas desde que el paciente nace y otras que son más leves y se pueden mantener, incluso, ocultas hasta que la persona es adulta. Por lo tanto, es muy importante identificarlas lo más precozmente posible para poder determinar cuál va a ser el plan de acción.
En muchos pacientes, este plan va a ser operarlos: cerca de dos tercios tienen que operarse dentro del primer año de vida, pero, en otros, el tratamiento va a ser realizar un seguimiento para poder determinar cómo se va comportando el corazón, si van apareciendo síntomas y, así, en el momento en que haya que realizar alguna cirugía o indicar algún medicamento, hacerlo de la manera más oportuna posible.

¿Cómo describiría el trabajo de nuestro Centro en el tratamiento de estas enfermedades?
Acá en nuestro hospital desde el 2023, se está trabajando directamente en resolver las cardiopatías congénitas y vamos progresando en ese objetivo. Nuestro hospital tiene un equipo de cardiología pediátrica altamente especializado y ellos, desde hace ya mucho tiempo, son capaces de realizar el diagnóstico precoz durante la vida fetal de estas cardiopatías, pero se enviaban todas a operar a Santiago.
Desde el 2023, contamos con capacidad de resolver algunos casos seleccionados en nuestro hospital. Esperamos que nuestra capacidad de operar a estos niños vaya creciendo con el tiempo. El equipo de cardiología también ha ido creciendo, está altamente especializado en la parte pediátrica, para los niños con cardiopatías congénitas, pero también contamos con un equipo de cardiólogos que ven a adultos con cardiopatías congénitas, ya que éstas son enfermedades que acompañan al paciente a lo largo de toda su vida.
La cirugía a veces puede ser totalmente curativa, pero otras veces se van realizando cirugías por etapas y el paciente puede requerir más de una operación durante la vida o un seguimiento de otras complicaciones.